scob gana el concurso para transformar la Plaza Mayor de Palma
La propuesta ganadora, diseñada en colaboración con el estudio Barceló Balanzó, plantea una reforma integral que revitalizará este icónico espacio urbano, convirtiéndolo en una Ágora que fomentará nuevas actividades sociales y usos culturales.
La propuesta ganadora, diseñada en colaboración con el estudio Barceló Balanzó, plantea una reforma integral que revitalizará este icónico espacio urbano, convirtiéndolo en un ágora que fomentará nuevas actividades. El proyecto refuerza el tejido urbano, enriqueciendo la vida social y cultural de la ciudad.
Arquitectura es paisaje, paisaje es vida.
Somos scob
scob es un estudio-taller de arquitectura y paisaje con sedes en Barcelona y Madrid.
Nuestro trabajo nace del compromiso compartido con las personas y los lugares que habitamos, desde un espíritu integrador que entiende la arquitectura y el paisaje como una sola disciplina.
Desarrollamos proyectos de distintas escalas y tipologías: desde parques metropolitanos, entornos portuarios y espacios públicos; hasta la rehabilitación de edificios, espacios de trabajo y diseño de jardines. Cada intervención busca generar un impacto positivo guiado por el compromiso con la salud planetaria, la empatía urbana y el bienestar colectivo.
En scob integramos los criterios ESG en cada fase de nuestros proyectos para garantizar sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y buena gobernanza.
En scob, la arquitectura es paisaje. Y el paisaje, vida.
scob es un estudio-taller de arquitectura y paisaje con sedes en Barcelona y Madrid.
Nuestro trabajo nace del compromiso compartido con las personas y los lugares que habitamos, desde un espíritu integrador que entiende la arquitectura y el paisaje como una sola disciplina.
Desarrollamos proyectos de distintas escalas y tipologías: desde parques metropolitanos, entornos portuarios y espacios públicos; hasta la rehabilitación de edificios, espacios de trabajo y diseño de jardines. Cada intervención busca generar un impacto positivo guiado por el compromiso con la salud planetaria, la empatía urbana y el bienestar colectivo.
En scob integramos los criterios ESG en cada fase de nuestros proyectos para garantizar sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y buena gobernanza.
En scob, la arquitectura es paisaje. Y el paisaje, vida.

Procesos de identidad

Desde los discursos sobre la periferia, la ciudad genérica, la urbanalización, la gentrificación o el apocalipsis climático, las ciudades no han hecho más que recibir malas noticias. Tomar conciencia de nuestras acciones y su impacto en el entorno es el primer paso hacia una arquitectura más empática, responsable y optimista. La rehabilitación del edificio de oficinas Aribau195, en el centro de Barcelona, convierte una necesidad de renovación en una oportunidad de reconciliación: entre arquitectura, ciudad y ciudadanía. La integración de su fachada en la trama urbana de l’Eixample, junto con el diseño de un jardín privado en el interior de manzana, contribuye a recuperar el espíritu original del Eixample barcelonés, asociado a valores que hoy resuenan más que nunca: integración urbana, salud, prioridad para las personas y espacios verdes como elementos fundamentales del bienestar colectivo.

La calidad de los espacios de trabajo y su valor diferencial influyen cada vez más en la captación y retención del talento empresarial. Los empleados, cansados de la uniformidad, buscan sentirse identificados con los entornos que ocupan y con una experiencia laboral auténtica y de carácter local. La rehabilitación patrimonial de la Casa Pich i Pon, en el centro de Barcelona, como espacio de oficinas flexibles para LOOM, ha recuperado los valores esenciales del movimiento novecentista: razón, orden, serenidad, medida y claridad. Las empresas que hoy trabajan en este edificio aprecian profundamente esos valores, hasta el punto de convertirse en embajadores culturales de su lugar de trabajo.

La rehabilitación de edificios se ha convertido en un agente clave en la transición energética y ecológica, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en Europa para 2050. Las intervenciones en los edificios Estruc 9 y Aribau195, en Barcelona, acercan ese futuro al presente, abordando aspectos fundamentales como la reducción de la huella de carbono, la movilidad urbana sostenible, la eficiencia energética, el fomento de la biodiversidad, la calidad del aire, el aprovechamiento de la luz natural y el bienestar de las personas. La rehabilitación de Aribau195 ha obtenido las certificaciones LEED Platinum y WELL Gold, posicionándose como un referente en arquitectura sostenible para oficinas en Barcelona.

El Port Vell de Barcelona fue pionero en la transformación de instalaciones industriales en espacios públicos y equipamientos urbanos. Desde entonces, muchas grandes ciudades portuarias del mundo han seguido su ejemplo, buscando mejorar la relación puerto-ciudad y diversificar su impacto dentro del marco de la Economía Azul, el nuevo paradigma de sostenibilidad vinculado al mar. La propuesta para el hub de innovación Blue Tech Port, en las antiguas naves del muelle de Sant Bertran, junto con la reforma integral de la Marina Port Vell, impulsa la recuperación del patrimonio industrial marítimo, la identidad mediterránea de la ciudad y el desarrollo de un ecosistema de innovación científica, tecnológica y colaborativa en torno a la arquitectura portuaria y la sostenibilidad del litoral.

La prefabricación en arquitectura representa una gran oportunidad para reducir el impacto ambiental del sector de la construcción. Especialmente si consideramos que la envolvente de un edificio, tras la estructura, es la capa que más emisiones de CO₂ genera. La scob lattice es el primer modelo de fachada prefabricada sostenible, desarrollado por scob, estudio de arquitectura y paisaje con sede en Barcelona, y comercializado por Escofet, empresa de referencia internacional en diseño urbano. Su diseño es atemporal, neutro y adaptable, pero también sugerente, suave y luminoso. Estas cualidades la convierten en una solución versátil y circular, capaz de responder a múltiples usos y extender su vida útil más allá de su primer destino.

El clima templado del Mediterráneo ha dado origen a culturas que comparten una misma seña de identidad: la vida transcurre entre el interior y el exterior. Esta particularidad ha definido a las sociedades mediterráneas como afables, alegres y saludables. Los proyectos de la Marina del Port Vell, en Barcelona, y la Casa Cateura, en Menorca, recuperan estos valores esenciales, profundizando en la relación entre arquitectura y paisaje, entre interior y exterior, que define la esencia de la arquitectura mediterránea y del diseño adaptado a climas cálido

La Agenda 2030 subraya en al menos cinco de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la importancia de proteger el patrimonio cultural, por sus beneficios en la educación, la identidad comunitaria, el consumo responsable, la paz y la cooperación internacional. Proyectos como las intervenciones paisajísticas en los hoteles rurales Terra Dominicata (Priorat) y Can Farrés (Montserrat) se han desarrollado con máximo respeto por el entorno natural, la arquitectura local, el paisaje y las costumbres tradicionales. Los materiales, colores, texturas, vegetación autóctona y técnicas constructivas empleadas son herederos del lugar y reflejan su patrimonio histórico y cultural. Un ejemplo de diseño de jardines sostenibles para hoteles rurales, basado en la memoria del territorio y la armonía con el paisaje.

Los últimos avances en planificación ambiental urbana conciben los refugios climáticos como elementos integrados en una estrategia multifacética, a largo plazo y en red. Más que simples zonas de descanso, son gradientes espaciales y temporales de resiliencia ecológica: verdaderos “carriles lentos” que acompañan los procesos naturales del paisaje urbano. Las Islas Climáticas del Port Vell, en Barcelona, se articulan como una secuencia de espacios situados en la frontera difusa entre puerto y ciudad. Inspiradas en la teoría ribbon of pearls, funcionan como parches ecológicos conectados —o stepping stones, según Richard T. T. Forman— que crean lugares de encuentro, descanso y recreo, mientras refuerzan la conectividad ecológica y fomentan la biodiversidad urbana.

Los espacios públicos en el centro urbano están sometidos a múltiples presiones: se busca privatizarlos y socializarlos, dinamizarlos y pacificarlos, humanizarlos, animalizarlos y reverdecerlos. Las intervenciones en la plaza Urdanibia (Irún) y la plaza Mayor de Òdena abordan esta complejidad desde el vacío y el silencio. Solo desde esa posición de neutralidad y apertura se crean las condiciones para que todos comprendan que todo está por hacer, y que todo es posible

Mientras muchas teorías urbanas se centran en la ecología, los factores político-económicos o las industrias culturales, otras corrientes subrayan que las ciudades también se construyen a través de identidades colectivas, memorias compartidas e historias locales. En este contexto, surgen los Landskateparks: una nueva tipología de espacio público híbrido.
No son solo skateparks, zonas deportivas, plazas o parques, sino todo eso a la vez. Estos espacios se integran en el paisaje urbano y social, generando nuevas dinámicas comunitarias: espontáneas, inclusivas y enriquecedoras.
Un nuevo modelo de skatepark en Barcelona, diseñado desde la participación ciudadana y la transformación urbana.

La lucha contra la sequía se ha convertido en una prioridad global, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, donde el agua de lluvia es un recurso cada vez más escaso y valioso. Proyectos como el barrio de Riudaura en Playa de Aro (Girona), el parque de Can Tarrés en La Garriga (Barcelona) y el acceso al parque natural de la Garrotxa llevan al límite la aplicación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), como alternativa ecológica a las redes tradicionales de alcantarillado. Estas soluciones captan y filtran el agua de lluvia, regeneran el subsuelo urbano y dan soporte a infraestructuras verdes, capaces de ofrecer servicios ecosistémicos esenciales: control de inundaciones, mejora de la biodiversidad y calidad ambiental para la población.

La salud de las personas, las plantas y los animales es interdependiente y está estrechamente ligada al estado de los ecosistemas urbanos y naturales en los que coexisten. Así define el CSIC el concepto contemporáneo de Salud Planetaria. El proyecto del parque de los Tres Turons, en Barcelona, no plantea una transformación formal, sino la activación de procesos de autoregeneración ecológica para mejorar la biodiversidad urbana y los servicios ecosistémicos locales. El objetivo: crear un espacio de alto valor ambiental para el uso compartido entre humanos y no humanos. Un ejemplo de infraestructura verde metropolitana con función ecológica regenerativa.